¿QUÉ ES EL OCIO?
Es el conjunto de ocupaciones a las que el individuo se entrega de manera totalmente voluntaria sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresadamente, tras haberse liberado de sus ocupaciones profesionales, familiares y sociales.
El ocio cumple para el que lo disfruta: descanso, diversión y desarrollo.
Hay diferentes TIPOS de ocio entre ellos:
- Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
- Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos (teatro, ópera, cine, danza, Música Instrumental)
- Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.

ORIGEN DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE
El “Tiempo libre” surge en los años 40, después de la segunda guerra mundial. Las masas obreras al estabilizarse económicamente, inician a demandar descanso y recreación en las ciudades y en las playas como destino vacacional. Este acontecimiento no pasó mucho tiempo de ser ignorado por los hombres de negocios quienes empezaron a desarrollar en las ciudades megaproyectos (infraestructura de recreación donde se consume una serie de servicios y artículos de entretenimiento) como oferta de entretenimiento y relajación ante la necesidad de liberación del trabajo rutinario. Así es como inician a formarse los centros comerciales, cines, parques temáticos, museos, bares, discotecas, y lo nuevo del siglo XXI, los grandes centros vacacionales en playas.
Algunos autores de libros u obras sobre el consumismo, consideran que “el tiempo de ocio” es para las elites y “el tiempo libre” es para las masas. Estos últimos, lo utilizan para salir y consumir todo aquello que los distraiga y libere del estrés del trabajo.
Quienes realizan modernas actividades de ocio, generan una demanda específica de bienes y servicios que dan lugar, a su vez, a líneas de producción antes desconocidas, o poco significativas orientadas a satisfacer la necesidad de esparcimiento y libertad.
Los jóvenes consideran su tiempo de ocio como uno de los aspectos más importantes de su vida. El tiempo libre es un factor socializador de primer orden, el tiempo de la vida del joven en el que se producen más intercambios de normas, de conductas y de valores.
CARACTERÍSTICAS del Ocio
El ocio, o tiempo libre, se caracteriza por cuatro elementos fundamentales:
En primer lugar, es el tiempo que no se dedica a trabajar o estudiar, ni comer o dormir.
En segundo lugar, es un tiempo relacionado con el disfrute y la diversión.
En tercer lugar, es un tiempo útil para sentirse bien, para aprender cosas, o para nuestras relaciones afectivas.
Y por último, es un tiempo en el que hacemos uso de nuestra iniciativa (haciendo lo que deseamos) y de nuestra libertad, ya que no estamos obligados a hacer algo concreto.

En los últimos años el tiempo de ocio de los jóvenes sobrepasa las 25 horas semanales, que fundamentalmente se localiza en fines de semana, conforme a datos recabados del Instituto de Juventud.
Considero que la industria del ocio efectivamente esta enfocada mayormente a personas que tienen un poder adquisitivo alto, ya que durante su tiempo libre pueden dedicar parte de sus ingresos a actividades recreativas, asistir al teatro, tomarse unas vacaciones donde puedan visitar distintos lugares, playas etc, siendo esto un lujo; mientras que las personas de un nivel económico más bajo, que en algunos casos tienen doble trabajo y se encuentran limitados en gastos, probablemente se conformen con pasar su poco tiempo libre viendo un rato de televisión o durmiendo un rato.
ResponderEliminarAlejandra Haces
Ocio es una palabra que como aqui lo muestra, viene ya de años atras, sin embargo en lo personal creo que, como todo, ha ido sufriendo transformaciones, por lo que hoy lo que definimos como ocio dista mucho a lo que era hace años. Hoy se le atribuye toda una cultura, podria decirse que se engrandece, o bien, lo definimos ya como una parte importante en nuestras vidas, incluso parte de nuestra formacion... Que tan lejos puede llevar, porque de años pasados a la fecha ha ido ganando terreno... Asi que la pregunta queda como, que es lo que falta!?
ResponderEliminarHoy en dia los universitarios se enfrentan a mayores actividades de ocio, alrededor de las mismas universidades encontramos una diversidad de lugares de distracción para ellos, lo que por un lado puede ser positivo, tomando un tiempo libre y desestresarse de las actividades académicas, pero sin lugar a duda puede ser la opción para desentenderse de estas. Por lo que considero que es necesario que las universidades cuenten con actividades recreativas internas, donde los alumnos puedan encontrar un punto de relajación que los conecte fácilmente. Al mismo tiempo consideremos que la etapa universitaria es una etapa que se disfruta de difererntes maneras, y las actividades de ocio, son positivas si existe la suficiente concientizacion y madurez en todas las partes que integran la vida universitaria.
ResponderEliminarAida Flores.
Me parece muy relevante el que existan actividades de ocio para los jóvenes, ya que esto implica que se reduzca su participación en actividades perjudiciales hacia su salud o la sociedad.
ResponderEliminarFernanda Beltrán
El tiempo de ocio es fundamental en la vida de todo ser humano, ya que ese tiempo libre que elegimos utilizar para hacer lo que realmente nos gusta y nos motiva es trascendental para nuestra realización como personas
ResponderEliminarSentirnos libres, divertirnos y disfrutar de lo que hay a nuestro alrededor nos carga de energía que posteriormente nos ayudará a desempeñarnos mejor en nuestros labores obligatorios.
Hoy en día, la vida agitada y el estrés que experimentamos nos afectan de cierto modo la salud física y emocional por lo que es muy positivo que existan actividades que permitan relajarnos y recuperar nuestra tranquilidad para continuar nuestras tareas y obligaciones.
Alejandra Haces
El uso del tiempo libre son factores generales en la vida de una persona, sin embargo los estudiantes dedicamos nuestro tiempo generalmente a cosas que no pertenecen al desarrollo intelectual. Por lo que se puede deducir que el consumo cultural no es muy constante, ya que por lo contrario se prefiere invertir tiempo en actividades sociales y con una muy elevada concentración en el uso de internet, la televisión que la toman para visualizar programas animados, novelas, noticieros y demás, por otra parte muestra que la frecuentación de bares y establecimientos en donde el consumo alcohol es de alta concentración. Por lo que considero de suma importancia la proliferación de campañas promocionales y publicitarias que vayan directamente relacionadas a inculcar actividades culturales durante el tiempo denominada como de ocio.
ResponderEliminarFernanda Beltrán
El tiempo de ocio en la universidad sin lugar a duda es el tiempo preferido por los alumnos, la misma vida universitaria te va llevando a nuevas actividades que mas allá del tiempo libre es tiempo para convivir con nuevas personas, punto que considero importante para la educacion y los valores, ya que habrá mucho que compartir, pero por otro lado si difieren los valores en cada uno de los grupos sociales, por eso como jóvenes tenemos la responsabilidad de no dejarnos llevar y saber integramos. Personalmente considero que es una etapa de vulnerabilidad donde mucho jóvenes se pierden ya que ni llevan un equilibrio de esa convivencia, dejando atrás nuestra reponsabilidad con la universidad, es aquí donde no debemos confundir esas actividades con nuestras prioridades.
ResponderEliminarAida Flores
Una característica que agregaría seria el hecho de que el tiempo de ocio es el que buscamos, siempre... sin embargo, es importante que no lo pongamos como prioridad, debido a que es la parte que nos ayuda a relajarnos o bien ausentarnos o alejarnos de las obligaciones, todo en exceso es malo y bien, si excedemos en el tiempo que dedicamos al ocio podríamos dejar de lado las verdaderas responsabilidades y obligaciones, es por ello que debemos estar conscientes de que existe un tiempo para todo y es mejor cuando lo administramos.
ResponderEliminar