los adolescentes practican deporte por motivos a) catárticos: "disfrutar practicando deporte" (90%), "liberar tensiones y relajarme" (70%); b) de rendimiento: "mejorar mi condición física" (76.6%); de salud: "favorecer y cuidar mi salud" (76.6%); y c) socio-afectivos: "formar parte de un equipo deportivo" (76.6%). En cambio, las principales razones por las que abandonarían fueron: por motivos de salud (43.3%), por "no disponer de tiempo" (13.3%) y por "problemas de horario" (13.3%). En resumen, los jóvenes adolescentes practican deporte para divertirse, relajarse y sentirse parte de un grupo con intereses comunes y se preocupan por su salud.
En México se generan pocos atletas de primer nivel, en comparación con muchos países. Generalmente en los países desarrollados muchos deportistas alcanzan el nivel para competir por los primeros lugares en el mundo. Sin embargo, entre los países subdesarrollados pero grandes en población también se genera una buena cantidad de deportistas de este nivel. México esta entre ellos pero gana mucho menos medallas que Argentina o Brasil, e incluso países muy pobres ganan igual o más medallas que México en las olimpiadas.
La realidad es que en México son muy pocos los que practican algún deporte; de hecho son pocos los que hacen algo de ejercicio. Entre los adultos mexicanos muy pocos practican algún deporte, y son más abundantes los deportistas de fin de semana o de una vez al mes. La mayoría caemos entre los que de vez en cuando hacen el propósito de hacer ejercicio, le echan ganas una o dos semanas, a la tercera decae el ánimo y lo dejan, y no vuelven a acordarse de ello hasta meses o años después.
Ocio y universitarios
jueves, 5 de mayo de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
VIDA UNIVERSITARIA
Cuando pensamos en el significado de la universidad automáticamente lo relacionamos con el estudio, largas horas en la biblioteca y montones de tareas. Si bien es cierto que “a la universidad se va a estudiar”, la experiencia no se queda ahí; implica también expandir los horizontes culturales, ampliar redes sociales, desarrollar nuevas habilidades y conocer otros ámbitos del conocimiento no necesariamente académicos.
La mayoría de las universidades se preocupa por brindar una educación integral. Esto implica cultivar tanto el intelecto como el espíritu y la creatividad a través de actividades extracurriculares y recreativas de distintos tipos:
En este rubro se encuentran los cursos y talleres que alimentan el goce estético por medio de diferentes disciplinas artísticas como la danza, el teatro, la música, la literatura y la pintura.
Los estudiantes que participan dentro de estas actividades aprenden a desarrollar su creatividad, así como a explorar y conocer su cuerpo convirtiéndolo en un vehículo de expresión y comunicación.
Estos cursos y talleres son la herramienta perfecta para sensibilizarse y relacionarse con el mundo del arte.
Las actividades que se pueden practicar dentro del campus varían de institución a institución, pero algunas de las más socorridas son fútbol soccer y americano, voleibol, atletismo, tenis, béisbol y natación, y pueden realizarse de manera informal (por diversión) o profesional, lo que implica formar parte del equipo representativo universitario.
Algunas universidades cuentan con programas de financiamiento educativo para incentivar la participación de sus alumnos en el deporte.
Al formar parte de un equipo universitario, los estudiantes adquieren el sentido de comunidad y de solidaridad, ya que los logros dependen del trabajo en equipo.
Estas actividades tienen como finalidad brindar información, experiencias y visiones alternas a lo que se ve dentro de los salones de clase. Para adquirir más información sobre ellas es necesario revisar las agendas semanales, detenerse a ver los periódicos murales que tienen carteles o folletos que dan información de eventos o acercarse a la oficina de informes de la universidad.
La mayoría de las universidades se preocupa por brindar una educación integral. Esto implica cultivar tanto el intelecto como el espíritu y la creatividad a través de actividades extracurriculares y recreativas de distintos tipos:
- Artísticas y de difusión cultural
En este rubro se encuentran los cursos y talleres que alimentan el goce estético por medio de diferentes disciplinas artísticas como la danza, el teatro, la música, la literatura y la pintura.
Los estudiantes que participan dentro de estas actividades aprenden a desarrollar su creatividad, así como a explorar y conocer su cuerpo convirtiéndolo en un vehículo de expresión y comunicación.
Estos cursos y talleres son la herramienta perfecta para sensibilizarse y relacionarse con el mundo del arte.
- Deportivas
Las actividades que se pueden practicar dentro del campus varían de institución a institución, pero algunas de las más socorridas son fútbol soccer y americano, voleibol, atletismo, tenis, béisbol y natación, y pueden realizarse de manera informal (por diversión) o profesional, lo que implica formar parte del equipo representativo universitario.
Algunas universidades cuentan con programas de financiamiento educativo para incentivar la participación de sus alumnos en el deporte.
Al formar parte de un equipo universitario, los estudiantes adquieren el sentido de comunidad y de solidaridad, ya que los logros dependen del trabajo en equipo.
- Exhibiciones y eventos culturales
Estas actividades tienen como finalidad brindar información, experiencias y visiones alternas a lo que se ve dentro de los salones de clase. Para adquirir más información sobre ellas es necesario revisar las agendas semanales, detenerse a ver los periódicos murales que tienen carteles o folletos que dan información de eventos o acercarse a la oficina de informes de la universidad.
La vida universitaria es más que asistir a la escuela a tomar clases, implica integrarse a la comunidad universitaria participando en las diferentes actividades que ofrecen. Hay gran variedad en los temas, de forma que cada estudiante pueda tomar lo que le es afín.
viernes, 15 de abril de 2011
A continuación vamos a presentar de manera gráfica los aspectos positivos y los aspectos negativos que involucran al ocio:
Desgraciadamente las actividades de ocio desde el punto de vista negativo tiene consecuencias en la sociedad y son generadas por esta misma; como podemos ver en el siguiente esquema:
Desgraciadamente las actividades de ocio desde el punto de vista negativo tiene consecuencias en la sociedad y son generadas por esta misma; como podemos ver en el siguiente esquema:
viernes, 8 de abril de 2011
ACTIVIDADES DE OCIO Y UNIVERSITARIOS
De acuerdo a diversos estudios e investigaciones realizadas alrededor del mundo en distintas universidades, los resultados obtenidos de acuerdo a las actividades de ocio preferidas por los estudiantes universitarios son los siguientes:
Así también se han clasificado las actividades de ocio de acuerdo a las diversas dimensiones:
Así también se han clasificado las actividades de ocio de acuerdo a las diversas dimensiones:
En cuanto a la duración de las actividades la mayoría practican estas actividades durante más de 3 años (70%), otros las practican de 1 a 3 años (17%), y el resto durante menos de un año.
Respecto a la compañía elegida el 43% prefiere realizar las actividades de ocio con los amigos, el 19% con el padre o la madre, el 12% con hermanas o hermanos, el 9% con la pareja y el restante solos.
domingo, 27 de marzo de 2011
La evasión entendida como ocio es un medio para adoctrinar mejor a la sociedad. En ella, el ser humano no puede crear su ocio, sino que es el ocio el que crea al ser humano. Con el entretenimiento y el espectáculo –que es evasión, distracción y un pasar absurdo del tiempo-, el Poder pretende entretener al rebaño para que carezca de iniciativas propias. La mente y la imaginación quedan atrapadas en un programa de entretenimiento y son manipuladas.
![]() Por lo tanto, ese tiempo creado, que únicamente existe en la mente del ser humano, no sólo sirve para medir el tiempo productivo sino que también sirve pare medir el tiempo de consumo. De esta forma, el tiempo que se tiene disponible se convierte para muchas personas en un inevitable tiempo de consumo, es decir, de ocio |
jueves, 24 de marzo de 2011
Jóvenes y adultos ¿cómo se entretienen?
Según un estudio del Departamento de Research de Universal McCann los más adultos asocian el entretenimiento a un lugar. Pasan su tiempo dentro del hogar los días hábiles y fuera los fines de semana.
Cuentan con escaso tiempo libre, por lo que realizan pocas actividades individuales como ir al gimnasio o escuchar música; en cambio prefieren pasar más tiempo en familia haciendo actividades que involucren a todos sus miembros, actividades para compartir en casa como cocinar o leer libros. Las actividades que predominan fuera de casa son caminar, ir a la playa, recorrer shoppings , ir al cine o cenar en algún restaurant.
Por su parte los jóvenes adultos asocian el entretenimiento a la compañía. Pasan más tiempo fuera que dentro del hogar. Comparten gustos con los adultos como escuchar música y salir a caminar. Actividades como salir a bailar y compartir con amigos aumentan al adquirir independencia con la edad.
En el grupo mayor aparecen nuevas actividades como la de cocinar que responde a una vida independiente o en pareja.
Según un estudio del Departamento de Research de Universal McCann los más adultos asocian el entretenimiento a un lugar. Pasan su tiempo dentro del hogar los días hábiles y fuera los fines de semana.
Cuentan con escaso tiempo libre, por lo que realizan pocas actividades individuales como ir al gimnasio o escuchar música; en cambio prefieren pasar más tiempo en familia haciendo actividades que involucren a todos sus miembros, actividades para compartir en casa como cocinar o leer libros. Las actividades que predominan fuera de casa son caminar, ir a la playa, recorrer shoppings , ir al cine o cenar en algún restaurant.
Por su parte los jóvenes adultos asocian el entretenimiento a la compañía. Pasan más tiempo fuera que dentro del hogar. Comparten gustos con los adultos como escuchar música y salir a caminar. Actividades como salir a bailar y compartir con amigos aumentan al adquirir independencia con la edad.
En el grupo mayor aparecen nuevas actividades como la de cocinar que responde a una vida independiente o en pareja.
lunes, 28 de febrero de 2011
¿QUÉ ES EL OCIO?
Es el conjunto de ocupaciones a las que el individuo se entrega de manera totalmente voluntaria sea para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresadamente, tras haberse liberado de sus ocupaciones profesionales, familiares y sociales.
El ocio cumple para el que lo disfruta: descanso, diversión y desarrollo.
Hay diferentes TIPOS de ocio entre ellos:
- Ocio nocturno: se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
- Ocio espectáculo: todo el ocio relacionado con los espectáculos (teatro, ópera, cine, danza, Música Instrumental)
- Ocio deportivo: se refiere a la práctica de algún deporte.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)