Así también se han clasificado las actividades de ocio de acuerdo a las diversas dimensiones:
En cuanto a la duración de las actividades la mayoría practican estas actividades durante más de 3 años (70%), otros las practican de 1 a 3 años (17%), y el resto durante menos de un año.
Respecto a la compañía elegida el 43% prefiere realizar las actividades de ocio con los amigos, el 19% con el padre o la madre, el 12% con hermanas o hermanos, el 9% con la pareja y el restante solos.
Considero que efectivamente como estudiante universitaria las actividades de ocio que realizo con mayor frecuencia son el deporte, la televisión, las fiestas y de la misma forma prefiero realizar mis actividades con amigos así como en muchas ocasiones con mi familia, por lo que me parecen bastante acertados los resultados obtenidos en dichas investigaciones.
ResponderEliminarAlejandra Haces
La investigación que se nos presenta anteriorimente me parece ser muy acertada; ya que comparandola con las actividades de mi interes; esto concide en que la tv, el deporte y turismo son de gran trascendencia en mis momentos de ocio. Con esto concluye qye relevante enfocarse hacia actividades benificas tanto para uno mismo como la sociedad en la que nos encontramos.
ResponderEliminarFernanda Beltrán
Las actividades que como jóvenes preferimos difieren de acuerdo al entorno y por que no al momento que estemos pasando, llamemoslo humor, "mood" y tomando en cuenta que somos estudiantes y nos desenvolvemos en este medio, difiero un poco con que las fiestas queden casi al final, por lo menos en esta universidad se le da mucha prioridad, lo que nos lleva a la palabra socializar, es mas, ¿que no es típico que cuando un profesor viene tarde, se dice, "vamos ya a los clamatos"? por lo que considero que los perfiles tienen que estar muy bien definidos para poder jerarquizar las actividades.
ResponderEliminar